A nivel mundial estamos pasando por una crisis ambiental, la calidad del aire se va deteriorando poco a poco, el agua, la tierra y nuestros ecosistemas van cambiando drásticamente, la naturaleza ha sufrido mucho y de seguir así no tendremos oportunidad de remediarlo.

Una de las alternativas que se ha buscado es generar una cultura de reforestación, ambiental y de cuidado de nuestro planeta.

Si bien no es una tarea menor, la reforestación se considera una
herramienta para la restauración ecológica, una labor importante para revertir las condiciones de degradación que presentan
diversos ecosistemas a nivel mundial, nacional y local.

Esto quiere decir que lo que se busca promover son sus multiples beneficios, a corto, mediano y sobre todo largo plazo para las generaciones venideras y las nuestras. Ya que tener amplias zonas arboladas significaria para nuestro entorno, mermaria el efecto invernadero, produciríamos oxígeno, mejoraríamos la calidad del aire, formar suelos fértiles, evitar erosión, mantener ríos limpios, captan agua para los mantos acuíferos, sirven como refugios para la fauna, reducen la temperatura de la tierra, propician el habitad para que las especies no se extingan, regeneran los nutrientes del suelo y mejoran el paisaje, entre muchos otros beneficios.

Los actos en contra de nuestro medio ambiente denominados Ecocidios por daños graves que sean intensos o duraderos al medio ambiente están en camino a convertirse en un crimen internacional. Por lo que debemos sumarnos para sanar lo que aún podemos sanar de nuestra naturaleza, debemos empezar en casa, en nuestro Oaxaca, debemos ser propositivos y responsabilizarnos de tal forma que generemos sinergia, contagiemos de esta noble labor por el “Rescate de nuestro ambiente”, pero también por el rescate de nuestras tierras, agua y fauna.

En mi responsabilidad como diputada de la 64 legislatura he propuesto a las autoridades inculcar a niñas, niños y adolescentes el respeto al medio ambiente, incluimos la materia de educación ambiental, solicite actualizar los reglamentos en Ecología y Protección al Ambiente en los Municipios de Oaxaca, hemos exhortado al cuidado y salvaguarda del arbolado en los municipios, esto considerando las plagas como el muérdago que están extinguiendo nuestros árboles, también implementamos en la capital oaxaqueña programas de ordenamiento ecológico y buscado la prevención y disminución de la generación de residuos sólidos urbanos y programas de reciclaje de papel y de llantas.

Sin duda, nuestro trabajo no ha parado, seguimos trabajando por el tema de las energías renovables y la reforestación, es mucho trabajo pero si todos aportamos algo, podemos recuperar lo que día a día perdemos en tema de medio ambiente.

Recientemente firme 5 compromisos para el cuidado del medio ambiente en conjunto con agentes y ambientalistas de la cordillera norte, donde buscamos: defender los derechos de los animales; Reestablecer el equilibrio en las zonas forestales de Oaxaca a través de campañas de reforestación masivas; Apoyo a la economía y sustentabilidad alimentaria de las familias; Garantizar una mejor gestión y abasto del agua; Garantizar una adecuada distribución urbana-natural para un mejor aprovechamiento de los recursos.

Pero todo esto será posible con la ayuda de todos, con el trabajo y tequio de cada uno de nosotros. Recordemos que los pueblos indígenas si cuidan el medio ambiente, sus prácticas son resilientes al cambio climático, sus cultivos son nativos, su estilo de vida se adaptan a los espacios que habitan y son respetusos con los recursos naturales.

Construyamos un Oaxaca Verde y estamos a tiempo, si hay empatía con el medio ambiente, con más espacios arbolados sanos sin plagas, que nos permitan seguir siendo la Verde Antequera.

Compartir